6.3.07

Tres Ladrillos sobre Ecosistemas (y parte 3)

Esta es el tercer ladrillo sobre ecosistemas.
Primer ladrillo
Segundo ladrillo

Una vez explicados el tema de demografía y el de nutrientes, vamos a intentar unificarlos. Por ello propongo una simulación de lo que pasaría en el caso de una sucesión ecológica.

Por una parte tenemos una cantidad limitada de nutrientes.
Por otra parte tenemos una cantidad de organismos egoistas con deseo ilimitado de consumirlos
(otra relación con la economía, que es la ciencia que estudia como se reparten recursos limitados ante nuestros deseos limitados)

Partimos de un medio donde no hay nada sólo un flujo de nutrientes. Llegan los primeros colonizadores, que tienen que ser organismos capaces de utilizar la luz y materia inorgánica para crecer, es decir, plantas (y bacterias, pero dado que estas están en todas partes de la cadena mejor obviarlas de momento). Las plantas son los productores primarios, y aprovecharán de la mejor manera que sepan los recursos para producir biomasa (materia orgánica).

Se dan dos circunstancias aquí. Por una parte se van a establecer condiciones de competencia por esos nutrientes, así que se van a ver favorecidas las plantas que mejor utilicen esos nutrientes. Por otra parte las plantas son distintas entre sí. Cada una se puede especializar en un tipo determinado de luz o de nutrientes (los distintos tipos de algas utilizan distintos tipos de pigmentos para aprovechar las distintas longitudes de onda, y las distintas fuentes de nitrógeno, por ejemplo van a determinar distintas estrategias para aprovecharlo). Esta especialización reducirá la competencia por lo que favorecerá que haya una mayor diversidad de estrategias y mejor utilización de los recursos. Otra cosa a tener en cuenta es que esta utilización de los recursos no será perfecta, y se generarán inevitablemente residuos.

Las plantas crecerán y crecerán hasta que se acaben los recursos (modelo logístico). Entonces entran en el juegos los primeros depredadores: Los que se comen las plantas. También podrán ser distintos entre ellos, tener distintas estrategias para aprovechar la producción primaria y también producirán residuos. Seguiria un modelo parecido al del zorro y el conejo.

Podemos introducir más depredadores, los que se comen la los que comen plantas, los que se comen a los que se comen las plantas, los que se comen a todos ellos... esto daría un modelo parecido al de los conejos y zorros pero mucho más complejo. Ya tenemos la una pirámide trófica.

Como hemos dicho, se producirán residuos, incluso los mismos individuos una vez que se mueran. Por ello aparte de depredadores hacen falta descomponedores (nos volvemos a acordar de las bacterias). Una de las principales ventajas de estos descomponedores es que devuelven la materia orgánica a inorgánica, por lo que puede ser aprovechada otra vez por las plantas.

Ya hemos construido un ecosistema (muy sencillito). Pueden surgir otro tipo de relaciones interespecíficas (no tan importantes como la depredación, pero igualmente interesantes). En conclusión es como ir rellenando un Sudoku, buscando huecos donde poder subsistir. A estos huecos es a lo que se le denomina Nicho Ecológico, cada organismo ha de ir en su sitio.

Bueno, con esto creo que más o menos está explicado el tema de ecosistemas. He intentado resumir algo así como 240 horas de Ecología y unas 60 de modelado de sistemas (con pinceladas de otras materias). Por eso pueden haber fallos, contraejemplos y todo lo que queráis.

1 comentario:

Anónimo dijo...

###### diseñador web - diseñador web
######